top of page

    Ingenio: Nª. Señora de la Candelaria y Santo Cristo

        

       

El Papa Francisco, solo ocho meses después de  ocupar la sede petrina,consciente del protagonismo que tienen las familias, pero también de las dificultades que les acechan para vivir con  autenticidad su vocación en el amor en el contexto social actual, convocó  un Sinodo de obispos para tratar Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización.

 

             En dos etapas  distintas se va a analizar la situación de la familia y las propuestas para  anunciar y vivir el evangelio de las familias. A la espera de las propuestas que recibamos ahora se abre una etapa  para ver qué podemos,  desde  la base de la parroquias, hacer para una evangelización  y el acompañamiento para que las familias vivan y difundan la belleza del amor conyugal y filial.

 

     Todos los pobres, tanto en los  pueblos como en las  ciudades, saben que hay un lugar dónde siempre serán atendidos y por ello acuden allí siempre: son las parroquias. Cuando decimos parroquia decimos cristianos, agrupados en torno a la iglesia en cualquiera de las mil formas posibles con las que le fe  se  desarrolla. Sueño en la hora en la que todos los que tengan problemas, o no los tengan, porque quieren estar en forma, acudan a las parroquias.

 

      S. Juan XXIII definía a la parroquia:”la familia de las familias” porque allí  todos pueden obtener orientación y acogida, el acompañamiento necesario, la misericordia y la ternura. La fuente de la aldea, a la que todos acuden para calmar su sed.

 

 

       Encontrar, en definitiva, una fuente de esperanza. Cada vez tiene que haber  menos gentes huérfanas. Para ello habrá que crecer en conocimiento de lo que es la Iglesia, la parroquia, y en consecuencia, las parroquias habrán de responder como se hace  en familia, con  pasión e interés.

 

 

¿QUÈ PIDEN LAS  FAMILIAS A LA IGLESIA.?

 

 1. Ser acompañadas desde la adolescencia y durante toda la vida,  recibir lo que la Iglesia  puede ofrecer.

2. Que en todo el preceso vital   reciban el anuncio gozoso  del evangelio, que les muestre la belleza del evangelio, el encuentro con  Jesús, y la familia .

 3º.Que se las dé  a conocer la vida de otros matrimonios que viven en Cristo el “para siempre” en su amor.

4º Parroquias que sean “la familia de las familias”, teniendo en cuenta, a la hora de programar,  que allí hay familias, que no pueden estar solas, sino acompañadas antes y después.

 

      ¿QUÉ PUEDEN DAR LAS PARROQUIAS A LAS FAMILIAS?     

     

                                                

1.Rescatar la Pastoral familiar.          

        

 -No reduciéndola simplemente al cursillo Prematrionial.  

                                                                 

 - Ni yendo solo al encuentro de la problemática que se va a encontrar. Un abordaje realista de la situación de la pastoral familiar en nuestras parroquias nos daría el siguiente diagnóstico: pastoral reducida a momentos concretos, normalmente coincidentes con la administración sacramental, sin interconexión entre ellos.                        

                                       

- Hay que ir más allá: procurar un auténtico encuentro  con Cristo en el evangelio, hasta llegar al corazón del hombre y la mujer. Toda otra pastoral será insuficiente  si no parte de aquí y se dirige, desde ese Cristo del evangelio,hasta el corazón del hombre. Esto es  más importante que la respuesta técnica a muchas dificultades.                                                                                                                                                                    

¿Qué debe superar la parroquia?             

 

* Terminar con la  imagen “burocrática” para ofrecer papeles y certificados”.   

 

*Romper con la visión demasiado  jurídica de cumplir una serie de requisitos para “asegurar mínimos”, algo obsoleto, procedente de una pastoral de “reglas” como es la que surgió después del Concilio de Trento.

 

*Cuidar con esmero `las relaciones con aquellos que se acercan a ella. No vienen individuos, sino personas y con ellas siempre una familia que se acerca.

 

2. Adelantarse y no llegar tarde. Por la presencia del Salvador, en el corazón de  todos los fieles,  nacen los sacramentos y, por tanto,  el sacramento  del matrimonio y la familia siempre deben estar ocupados por la presencia el Salvador. Se llega tarde cuando la anticoncepción, el dinero, las nuevas nupcias, toda la problemática familiar, constituyen los temas centrales tanto de los esposos como  de la misma Iglesia. Siempre desde Cristo hay que partir hacia todas las realidades.

                                                                            

 3. Los Cursillos prematriminales y otros medios de formación han de ser un camino de fe,en el cual, acompañados por personas con fe, lleguen a una experiencia de Cristo. Muchos novios y casados han vivido  una auténtica conversión en esa etapa, o en circunstancias  similares, y así, posteriormente, alimentados  debidamente,  viven como casados en el Señor y son ocasión  directa y testimonio para otros casados. La pastoral familiar es verdadera,  cuando provoca una  auténtica conversión. ... No se trata solamente de presentar una normativa.

 

  4.Clarificar que romanticismo no es amor conyugal. Se empequece  el matrimonio   cuando se le llena  de emociones o se juzga la calidad del mismo por la intensidad  de las emociones. Esta confusión puede llegar a ser dramática porque,  entonces, hay que estar provocando, emociones  y ya, la fidelidad  o los sacrificios, no cuentan   sacrificando lo que más vale. El individualismo exasperado, es una  gran prueba'' de soledad ,y  ''la afectividad narcisista'', unida a la ''fragilidad'' de los sentimientos deterioran cada vez más las situaciones familiares.                 

                          

                             

5.Promover que  las  familias  sean ellas mismas  protagonistas  de la pastoral familiar.    Evangelizar es responsabilidad compartida de todo el pueblo de Dios, cada uno según su propio ministerio y carisma  y las familias están llamadas  a dar lo que reciben de la accion evangelizadora. Encerrarse   sobre sí mismas sería hacer una familia burguesa, vieja tendencia amenazadora de la fe cristiana.El lema   siempre será: familia para las familias. Sin el testimonio alegre de los esposos y de las familias, el anuncio, aunque sea correcto, corre el riesgo de ser incomprendido o de ahogarse en el mar de palabras que caracteriza nuestra sociedad . Las familias católicas están llamadas a ser, en sí mismas, los sujetos activos de toda la pastoral familiar.

 

 6. Escuchar a la familia y discutir las perspectivas pastorales con la mirada puesta en Cristo.   Tres directrices: escuchar al contexto socio-cultural en el que las familias viven hoy en día; discutir las perspectivas pastorales que deben adoptarse y sobre todo a mirar a Cristo, a su Evangelio de la familia. A la familia -realidad ''decisiva y valiosa'', ''seno de alegrías y pruebas, de afectos profundos y de relaciones a veces heridas'' ''escuela de humanidad''- debe  ante todo escucharse en su ''complejidad''.

 

                              Y al hacerlo, la Iglesia debe:      

 

             dar ''esperanza y sentido a la vida del ser humano contemporáneo''; dar a conocer más ''la doctrina de la fe'', pero proponiéndola ''junto con la misericordia''; dirigirse con respeto  a aquellos que ,han tomado opciones de modo incompleto e imperfecto, apreciando más los valores positivos que  las limitaciones. Orientar, en estos casos, hacia aquello que la Familiaris Consortio  recomienda : que no abandonen el culto religioso, lean la Sagrada Escritura, eduquen a sus hijos en la de católica y hagan obras de misericordia y participen en tareas  de  caridad .

 

7. Nunca abandonar  a las familias “normales”, sino más bien cuidar y ayudar como familias en estos difíciles momentos. Está bien la  misericordia y la comprensión para todo el mundo, pero ahora  no olvidar, a los que viven “como Dios manda ni despachar su ser iglesia doméstica, con  cuatro lugares comunes?

 

 

OBJETIVOS

 

1º OBJETIVO previo: hacer que el Consejo Pastoral, cada uno de sus  miembros  y cuantos estén en algún sector o ministerio, tengan un estilo de vida: oración, sacramentos, dirección espiritual, amor a la iglesia,  fraternidad y que estén   en condiciones de poder colaborar en los cambios e iniciativas que habrá que impulsar.

 Solo así podrán  ser el equipo motor de la vida pastoral de la parroquia y no un mero elemento decorativo

 

2º . PARA EL PRIMER VIERNES   DE MES, DE 20.00 A 21.30, que el equipo formado por el Consejo de Pastoral, más los distintos sectores y aquellos que ellos inviten,  durante este año 2013-14, se reúnan cada mes  en un tiempo de oración y  fraternidad, Retiro espiritual en el que se irá desarrollando un itinerario de formación y alternando cada mes en una parroquia. Difícilmente estará justificada la ausencia a esta cita.

 

3º  EN EL2º DOMINGO DE MES, Candelaria (12.00), 3er. domingo Santo Cristo (10.00)  ENCUENTRO DOMINICAL MENSUAL DE LA COMUNIDAD  PARROQUIAL. Todos los fieles de la comunidad parroquial es necesario que se encuentren, una vez al mes, durante el domingo, para vivir un tiempo de convivencia, en torno al altar.  La eucaristía mayor debe ser una misa solemne, festiva, con la participación de toda la comunidad (música, monaguillos, lectores, distintos sectores de trabajo, ...). Debe ser el centro del encuentro matinal de la comunidad. Esta  será una oferta  abierta a todos: a los que están ya más o menos  evangelizados, a aquellos a los que se está ayudando a encontrarse más cerca en las Células Parroquiales. 

En la medida de lo posible conviene que incluya un aperitivo o una comida sencillo a base de lo que cada uno aporte.

 

4º.- LAS REUNIONES MENSUALES de los distintos ministerios han de ser motivo para adquirir el hábito de rezar, formarse, facilitar una relación fraternal entre sus miembros y asumir  los compromisos que se revisarán en la siguiente reunión.

 

 5º. PARA LAS REUNIONES DE FORMACIÓN de

los padres que acompañan a sus hijos en su proceso de formación, padres con hijos en catequesis, grupos  de juventud, catequesis de adultos, parejas de novios, seguiremos este  proceso: en cada reunión habrá un tiempo, no mayor de 15 minutos de presentación del tema, acto seguido, durante media hora, en grupos,  siguiendo unas preguntas.

PASTORAL FAMILIAR EN LA PARROQUIA

CONCLUSIONES OPERATIVAS

 

 Para ayudar  los fieles laicos a redescubrir el verdadero rostro de la parroquia, "expresión más visible e inmediata" de la Iglesia que "vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas"

 

1. Preparar todos los meses la MISA DOMINICAL DE LA COMUNIDAD PARROQUIAL, ocasión en la que se reúnan todos los agentes de pastoral con sus grupos correspondientes y las familias con sus hijos…

 

2. Al presentar las actividades  semanales  en el enunciado p.ej. de bautismos, defunciones, bodas decir…”la familia XX ha pedido  para su hijo… el bautismo.

 

3. Preparar el catecumenado para novios dedicando un tiempo al encuentro de oración ante el Santísimo y posteriormente hacer que toda catequesis  tenga como centro la persona de Jesús

©2013 Parroquia de Ingenio

  • c-facebook
  • Blogger App Icon
bottom of page